Mi humilde cabaña está en ruinas,
la ciudad solitaria apenas se recupera del caos.
Junto a la cerca, quedan sandalias rotas,
en el rincón de la casa, encuentro libros destrozados.
Las aves vuelan alto en el cielo, y yo me siento pequeño;
los peces nadan profundos en el agua, y los envidio.
Cuando llegan visitas, no tengo nada que ofrecer,
así que recojo verduras de la montaña para ellos.
Texto original
「兵乱后杂诗」
吕本中
蜗舍嗟芜没,孤城乱定初。
篱根留弊履,屋角得残书。
云路惭高鸟,渊潜羡巨鱼。
客来阙佳致,亲为摘山蔬。
Antigua práctica
Compuesta en los años inmediatos a la Rebelión de An Lushan (755-763), este poema encapsula el trauma colectivo de una civilización fracturada. Qi Wuqian, testigo de la devastación material y espiritual, teje aquí imágenes de ruina cotidiana con destellos de esperanza humanista, creando un documento lírico único donde el duelo histórico y la resiliencia íntima coexisten.
Primer pareado: «蜗舍嗟芜没,孤城乱定初。»
Guā shè jiē wú mò, gū chéng luàn dìng chū.
Mi humilde morada yace entre malezas, la ciudad solitaria apenas emerge del caos.
El poeta inicia con autorretrato espacial: "humilde morada" (蜗舍, literalmente "casa de caracol") simboliza tanto la precariedad física como la contracción existencial. "Malezas" (芜没) pintan un paisaje de abandono donde la naturaleza reclama lo humano. "Apenas emerge del caos" (乱定初) captura el limbo histórico de posguerra—un presente frágil entre la destrucción y la reconstrucción.
Segundo pareado: «篱根留弊履,屋角得残书。»
Lí gēn liú bì lǚ, wū jiǎo dé cán shū.
Junto al seto, zapatos gastados abandonados; en el rincón, libros mutilados rescatados.
Arqueología de lo cotidiano: los "zapatos gastados" (弊履) son fósiles de vidas interrumpidas, mientras los "libros mutilados" (残书) encarnan la memoria cultural herida. El verbo "rescatar" (得) opera como acto de resistencia—salvar fragmentos de belleza en un mundo roto. Esta dualidad (pérdida/hallazgo) estructura la ética poética de Qi Wuqian.
Tercer pareado: «云路惭高鸟,渊潜羡巨鱼。»
Yún lù cán gāo niǎo, yuān qián xiàn jù yú.
En las rutas celestes, envidio a las aves altaneras; en las profundidades abisales, anhelo a los peces gigantes.
Alegoría del exilio interior: las "aves altaneras" representan la libertad imposible, los "peces gigantes" simbolizan sabiduría inalcanzable. El poeta se percibe como criatura intermedia—ni volar como pájaro ni sumergirse como pez—atrapado en la superficie de un mundo despojado de sentido. El paralelismo vertical (cielo/abismo) enfatiza su desarraigo metafísico.
Cuarto pareado: «客来阙佳致,亲为摘山蔬。»
Kè lái quē jiā zhì, qīn wéi zhāi shān shū.
Visitantes llegan sin manjares que ofrecer; personalmente recojo verduras silvestres.
Epifanía de la sencillez: la ausencia de "manjares" (佳致) desnuda la pobreza material, pero el gesto de "recolectar personalmente" (亲为摘) revela una riqueza ética. Las "verduras silvestres" (山蔬) se transfiguran en comunión sagrada—acto de resistencia contra la deshumanización de la guerra. Este versofinal, austero y cálido, anticipa la estética wabi-sabi del Japón medieval.
Análisis Integral
El poema parte de una morada personal en la posguerra, desarrollándose en capas: desde el entorno devastado hasta las emociones íntimas, culminando en el gesto de ofrecer vegetales de montaña a un visitante. Combina descripciones objetivas ("maleza invasora", "zapatos rotos", "libros mutilados") con introspección psicológica ("envidia a los peces grandes", "vergüenza ante las aves altas").
La obra condensa en versos concisos una dualidad conmovedora: el frío de las ruinas frente al calor de la hospitalidad, la desolación material contra la firmeza espiritual, la pérdida histórica versus la preservación ética. Este contraste revela la resistencia estoica del poeta, quien transforma la escasez en virtud a través de tres actos simbólicos: observar aves y peces como anhelo de libertad intelectual, conservar libros rotos como fidelidad al conocimiento, y ofrecer vegetales silvestres como ética de la sencillez.
Recursos Estilísticos
- Microcosmos histórico: Una casa en ruinas se convierte en metáfora del colapso social, donde cada objeto (calzado gastado, textos dañados) encapsula el trauma generacional.
- Zoomorfismo ético: Las aves en altura simbolizan ideales inalcanzables; los peces en profundidad representan sabiduría práctica. Esta dialéctica estructura su dilema existencial.
- Minimalismo afectivo: El verso final ("vegetales de montaña para el huésped") opera como haiku moral: sin adornos, expone un código de honor en la precariedad.
- Intertextualidad clásica: Al evocar el tema del erudito pobre de la tradición literaria china, subvierte el tópico: aquí la pobreza no es fracaso, sino acto de resistencia cultural.
Reflexiones
Este texto trasciende la mera crónica de posguerra para plantear una arqueología del alma en crisis. Sobre la resiliencia material: los objetos rotos (zapatos, libros) muestran cómo lo físico puede degradarse, mientras los valores se reinventan en formas más esenciales. Sobre el exilio interior: la envidia a aves y peces revela que las mayores prisiones son mentales, el poeta lucha por libertad psicológica en un mundo de restricciones. Sobre la hospitalidad como acto político: al compartir su escasa comida, el poeta descoloniza la pobreza, mostrando que la verdadera riqueza está en no abandonar la generosidad incluso en la indigencia.
En nuestra era de crisis climáticas y fracturas sociales, este poema del siglo IX habla directamente al presente: enseña que la dignidad humana no depende de bienes materiales, sino de la capacidad de mantener luz interior en la oscuridad. Su legado es un manifiesto atemporal: "Las ruinas son el lienzo donde pintamos nuestra humanidad".
Sobre el poeta
Lü Benzhong (吕本中 1084 - 1145), natural de Shouxian en Anhui, fue un célebre poeta y erudito neoconfuciano de la dinastía Song del Sur. Como teórico clave de la Escuela Poética de Jiangxi, propuso el concepto de "método vivo" (huofa), abogando por la variación natural dentro de las reglas poéticas establecidas. Con más de 1.270 poemas conservados, su Genealogía de la Escuela Poética de Jiangxi (Jiangxi Shishe Zongpai Tu) estableció a Huang Tingjian como patriarca de la escuela, influyendo profundamente en la teoría poética de Song y sirviendo de puente entre la Escuela Jiangxi y los Cuatro Maestros del Renacimiento Song.